ANGELES RUIBAL "La cantante gallega que la canta a la Argentina"
ANGELES RUIBAL
QUE DIFUNDE POR EL
MUNDO LA MÚSICA FOLCLÓRIA ARGENTINA
Con esta nota abrimos nuestro primer artículo 2013 en nuestro blog, y no podía ser de otra manera porque a nuestro entender esta cantante amiga y gran persona que nació en San Andrés de Xeve una aldea muy cercana a Pontevedra en Galicia España cuenta con un gran repertorio dedicado a los grandes poetas españoles e iberoamericanos.
Dos de sus
hermanos son famosos en distintas disciplinas del arte. El mayor de la familia,
José "Pepe" Ruibal ha sido un destacado dramaturgo español del Siglo
XX. Su hermana Mercedes Ruibal ocupa un lugar importante en el mundo de la
pintura española. Su
padre José Ruibal Castro, (Secretario de ayuntamiento) fue quien le
enseñó a recitar la buena poesía, y a representar escenas de Don Juan Tenorio
(yo siempre era Doña Inés)- comenta Ángeles- y a cantar fragmentos de
zarzuela. se murió cuando yo tenía catorce años y tuve que dejar los
estudios para dedicarme a los trabajos del campo. Durante
cinco años he labrado, recogía cosechas, podaba viñedos, talaba árboles,
etc. Como no se podían pagar muchos jornales, me convertí en el
"hombre de la casa". Mis hermanos (todos mayores), estaban lejos y no
amaban el campo tanto como yo. Cualquier trabajo que realizaba lo hacía
cantando y era feliz. Unos vecinos muy conflictivos me llamaban
despectivamente "La radio". Los demás me decían cariñosamente
"La artista". Cada vez que venía algún teatro ambulante a mi aldea,
tenía que actuar como actriz, porque siempre había alguna baja en la compañía.
Al final y a petición del público, cantaba tangos y coplas españolas con mucho
éxito. Ese fue mi comienzo "artístico". Mi madre, Aurora Argibay Iglesias dedicó
su vida a criar cinco hijos y llevar adelante una casa de labranza, pero a los
75 años se convirtió en una pintora naif, firmando las obras como
Yoya, por la influencia de mi hermana, la pintora Mercedes Ruibal. Mi hermano, el dramaturgo José Ruibal,
vivió diez años en Buenos Aires, Argentina, y cuando volvió a España
en 1960 me trajo música folklórica de Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos,
Los Fronterizos, Carmen Guzmán, Atahualpa Yupanqui... Todos ellos fueron mis
maestros del folklore. También me traía discos de tango.
En 1962, me llevó a Madrid para estudiar canto con Lola Rodríguez
de Aragón, que me quería convertir en una cantante lírica como su sobrina
Teresa Berganza, pero mi alma campesina, no lo soportó. Yo necesitaba algo más
salvaje para expresar mis sentimientos. Luego estudié un año con Sofía Noêl,
pero tampoco encontré mi camino. El compositor argentino Isidro Maiztegui, fue
mi primer profesor de música y quien me recomendó a José Luis Ochoa de Olza;
con éste maestro me sentí por primera vez comprendida y comencé a caminar hacia
mi destino. También estudié guitarra con Jorge Fresno.
_Cuenta Ángela en su entrevista: "En mi repertorio siempre
estaba presente el canto argentino y cuando el director de la Facultad de
Arquitectura de Madrid me escuchó en una reunión familiar, me ofreció el salón
de actos y fue allí donde hice mi primer homenaje a Atahualpa Yupanqui,
acompañada por el guitarrista Omar Berruti. Me presentó el Agregado
Cultural de la Embajada Argentina, Jorge Veils , diciendo que yo era -La
Mercedes SosaEspañola-, a la que no conocíamos entonces en España".
Cuando me encontré con Mercedes
Sosa en Buenos Aires le comenté la anécdota. Le conté un poco
sobre mi recorrido por la vida y me dijo: "Vos y yo tuvimos padecimientos
similares, tal vez sea por eso que nuestro canto nos nace de acá" y se
tocaba el abdomen. Tuve el honor de ser invitada por ella a participar en
alguno de sus recitales, con el nombre del dúo "Los Aschero", comer
locro y empanadas en su casa y tomar vino tinto hasta la madrugada, cantando
bagualas y canciones gallegas.
Fui madre por primera vez a los 19 años de Graciela
Baquero, poeta y artista en todo lo que realiza, y a los diez años nació Irene
Aschero que interpreta los tangos maravillosamente y es una magnífica profesora
de canto.
A mi hija Graciela le gustaba mucho acompañarme a las clases
y cuando comencé a cantar profesionalmente, la cuidaba mi madre. Con Irene
recorrí los caminos de España y Argentina hasta los ocho años. Luego me dediqué
a la enseñanza musical en Buenos Aires dando recitales puntuales como homenajes
a los poetas españoles y celebraciones de la Constitución Española organizados
por la Embajada de España en la República Argentina; espectáculos con la
bailarina María Fux; recitales en Entidades Culturales y en el
Teatro San Martín canté en diferentes ocasiones.
Y a partir de ese momento su carrera artística comenzó a
brillar hasta el presente y en su memoria Ángeles guarda sus inolvidables
momentos de sus actuaciones que detallamos a continuación:
Su primer recital en noviembre de 1967 fue como
"Ángela Rubial" ante 1500 alumnos en la Facultadde Arquitectura de
Madrid me hizo crecer.
Ese mismo día me salieron actuaciones para todos los
Colegios Mayores de Madrid, y al año siguiente por toda
España, acompañada por la guitarra y la voz de Sergio Aschero, como
dúo, usando el nombre de "Los Juglares".
Otro fue en la Universidadde Burdeos, donde Atahualpa
Yupanqui había estado unos días antes. El éxito fue tan grande, que me
comentaron que nos habían aplaudido igual que a él. Un aplauso al unísono, tan
profundo que lloré de emoción.
Su último disco presentado en la argentina se llama :
"Ruibal le canta a Yupanki".
Esta gran embajadora de nuestra música tuvo buenas
motivaciones para adoptar y encantarse por nuestra folclore porque ha vivido
tanto en España como entre nosotros y durante años ha cosechado innumerables
amigos , para mencionar algunos de ellos Opus Cuatro , amiga de un ex Opus
Marcelo Balsells , Federico Galiana , Alberto Hasam y su hija de quién fuera
alumna Georgina Hasam .
A contiuación Ángeles nos cuenta como se conocierón - “Nos
conocimos hace más de 40 años, cuando compartíamos escenario en la "Botica
del Ángel", teatro de Bergara Leuman en Buenos Aires y en el Canal 13 de
Argentina, haciendo el mismo programa. De pronto recordé cuando despedimos el
año 1969 en ese canal. Yo estaba embarazada y estaba inapetente. Al terminar la
función, trajeron unos pavos inmensos y de pronto se me abrió el apetito. Sin
más, me acerqué a la mesa, cogí una gran pata con muslo incluido y, junto a
mi hija Graciela, me fui atrás del telón, pero me siguió uno de ellos, Federico
Galiana, con una botella de champán y me dijo... "Yo te doy champán y vos
me das pavo" Parecíamos unos chicos repartiéndonos el botín. Disfruté como
nunca aquella cena.-
Con Alberto Hassan, además de aquella amistad, me une la
relación con su hija Georgina, de quien fui profesora de guitarra. Ahora canta
conmigo "La zamba perdida" en mi CD "Así siento a
Yupanqui". Es una magnífica cantante. Les recomiendo escuchar sus discos y
ver el vídeo que está en mi web.
Con Les Luthiers en particular con Marcos
Mundstock que casualmente participa en su último trabajo discográfico lleva su
voz en la presentación de Rubial le Canta a Yupanky y también cuenta como tomo
contacto con ellos:” Otro de mis mejores recuerdos fue en 1969/70 cuando
compartí escenario con Les Luthiers en "La cebolla", café
concert de Buenos Aires. Ellos comenzaban su camino y yo estrenaba mi primer
disco: "España, canto y poesía" grabado en Buenos Aires por Héctor
Yánover. Luego volvimos a España para grabar con CBS "Lorca, Los juglares"
y más tarde "Está despuntando el alba", homenaje a Miguel Hernández
con Pauta-Ariola. Estos son los discos más destacados. Lo que me ocurría es que
cada vez que grababa me cambiaba de país… y no recogía bien la siembra. Nunca
apoyé una grabación como se merecía. Nunca me importó la parte comercial y eso
no fue bueno, pero de nada sirve el arrepentimiento”.
Queda oportuno comentar que en su tierra natal Ángeles
cuenta con un gran reconocimiento y en la nuestra en 2012 premiada en el
homenaje al tango que se realizó en el Congreso dela NaciónArgentina.
Así lo han considerado los organizadores del Homenaje al
Tango en su día, el 11 de diciembre2012, alas 18 hs. cuando en el Salón de los
Pasos Perdidos del Congreso dela Nación, el parlamento argentino situado en
pleno centro de Buenos Aires, barrio de Balvanera, entregaron distinciones por
sus carreras artísticas a grandes figuras de la música ciudadana argentina como
son Horacio Salgan, Raúl Lavié, Guillermo Blanc, Juan Carlos Godoy, Oscar
Ferrari (in memoriam), Silvio Soldán, Ricardo Ostuni, Gabriel Soria, Néstor
Pinsón, Ernesto Baffa, Raúl Daniel Ganci, Leopoldo Federico, José Ángel
Trelles, Francisco "Pancho" Britos y María José Mentana.
Donde se ha tenido en cuenta en un apartado especial y por
la difusión que hace de la cultura y música argentina en España y Europa, más
su carrera profesional de años atrás en Buenos Aires como cantante y profesora,
los gestores de esta iniciativa, el Diputado Nacional Dr. Alberto
Asseff y José A. L. Valle, Secretario de Relaciones Institucionales del CEIN -
Centro de Estudios de los Intereses Nacionales, consideraron oportuno
premiarla, junto a los artistas mencionados, a Ángeles Ruibal. La artista
pontevedresa ha cantado, cerrando el acto, "El árbol que tu olvidaste"
de Atahualpa Yupanqui, acompañada por Toni Gallo, guitarrista argentino muy
vinculado al programa "La Madrugadade Juan Imperial".
Comentarios
Publicar un comentario